1.- Indica si en los siguientes casos hay o no inflación:
a) La mayoría de bienes suben de precio
en diciembre, y luego se mantienen al mismo precio.
b) Aumenta todos los meses el precio de
la vivienda, restaurantes, ropa, transporte y la comida.
c) Aumentan el precio de los balones de
fútbol.
d) Los precios de todos los productos
aumentan cada año.
Explica si la inflación beneficia o perjudica a las
siguientes personas. Es decir, si son ganadores o perdedores.
a) Cristian. Pidió un préstamo a plazo
fijo a devolver a 30 años para comprarse una casa.
b) María. Es pensionista y tiene unos
pocos ahorros que ha conseguido con el esfuerzo de toda su vida.
c) Kenza. Le prestó dinero a su prima,
quien se lo devolverá en 5 años.
d) Francisco. Trabaja en una cafetería
ganando el salario mínimo.
Indica
en los siguientes casos, quién saldría ganando y quién perdiendo con la
inflación.
a) Mario recibió 2.000 euros prestados y tiene
que devolverlos en 5 años.
b) Leo prestó 2.000 euros a Mario y se lo
tienen que devolver en 5 años.
c) Sofía está jubilada y recibe una pensión
del Estado.
d) El Estado, tiene una deuda que pagar de
5.000 millones de euros.
Cuál de las siguientes personas es de suponer que tendrá que pagar un tipo de interés más alto por el dinero que pida prestado. Explica las razones
a) Un profesor funcionario o Eva que acaba de empezar a trabajar y gana
1000 euros al mes
b) Juan, que pide el préstamo a devolver a 1 año o Lucía, que lo pide
a devolver a 25 años
c) Alba, que pide el dinero para comprar una casa o Pilar que lo pide para
irse de vacaciones
d) Pablo. que ya tiene muchas deudas o Javi, que no tiene ninguna
e) Isabel que pidió un préstamo en un momento en el que el BCE tiene los
tipos de referencia bajos, o Lidia que lo hace cuando el BCE pone los tipos de
referencia altos.
f) Carlos, que pide prestado cuando la inflación del país es del 6% anual,
o María que pide cuando la inflación es del 1% anual
2.- Actividad bilingüe
3.- Entra en Mundo: Grandes países - Juego de Mapas (seterra.com) completa el juego.
Al finalizar, apunta el tiempo que habéis
necesitado para completarlo y los errores.
4.- ¿Qué hacemos con tanta ropa de usar y tirar?
MILAGROS PÉREZ OLIVA
23 ABR 2018 – EL PAÍS
https://elpais.com/elpais/2018/04/20/opinion/1524228416_666127.html
“Cuando
aparecieron en los supermercados los primeros envases de plástico desechables
no podíamos imaginar que acabarían siendo un problema ecológico tan grave como
lo es ahora. Con la ropa nos va a ocurrir lo mismo. Lejos quedan los tiempos en
que un traje duraba una década, y un vestido, varios años. Afortunadamente, ya
no estamos en esa situación de escasez de antaño, pero ahora el riesgo al que
nos enfrentamos es el de la sobreabundancia. (…)
Grandes
cadenas como Zara o H&M basan el éxito de su negocio en la capacidad de
cambiar dos veces cada semana las prendas en oferta, de manera que cada vez que
alguien pasa por delante de sus escaparates pueda ver nuevos modelos y nuevos
diseños. Esta estrategia comercial no tendría ningún sentido si los
consumidores no sintieran la necesidad imperiosa de renovar constantemente su
imagen como una exigencia de estos tiempos líquidos y aceleradamente cambiantes
que vivimos. Pero tanta renovación tampoco sería posible sin la deslocalización
de la producción, que permite fabricar a costes increíblemente bajos en países
en desarrollo y vender las prendas a precios que hace una década nos hubieran
parecido imposibles.
La
fast fashion ha disparado el consumo de ropa, hasta el punto de que desde 1990
se ha multiplicado por cuatro. Pero, ¿es sostenible un modelo de usar y tirar
tan rápido? ¿Qué hacemos con el desorbitado volumen de ropa que desechamos?
Aparte de alimentar necesidades sociales artificialmente creadas, este modelo
está creando un nuevo y grave problema ecológico. La industria textil es la
segunda que más residuos produce y aparte de los tóxicos que los procesos de
fabricación generan, la creciente cantidad de residuos textiles que producimos
exige un replanteamiento. (…)
Cada
español compra una media de 34 prendas al año y genera 14 kilos de residuos
textiles de media, según datos de la Asociación Ibérica de Reciclaje Textil
(Asirtex). (…) Reciclar tejidos no es ni sencillo ni barato. Marcas como
H&M han hecho un gesto más simbólico que real incorporando una línea de
prendas tejanas con algodón reutilizado, pero, en realidad, solo el 20% del
material es reciclado. Hay que tener en cuenta, además, que las fibras
sintéticas no son biodegradables, son difícilmente reciclables y cuando se
incineran desprenden tóxicos que contaminan el ambiente. A todo lo cual hay que
añadir que gran parte de la industria del reciclado textil opera desde la
India, lo que comporta elevados costes económicos y ambientales de transporte.
A) Extrae la idea principal del texto.
B) ¿Cómo influye el marketing en nuestras compras?
C) ¿Qué significa “tiempos líquidos?
D) ¿Es sostenible este modelo? Razona tu respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario