1. PUNTO DE INTERÉS Y
JUSTIFICACIÓN |
Siguiendo los objetivos generales de las distintas etapas, los principios generales y pedagógicos que hacen referencia especialmente a la potenciación del aprendizaje de carácter significativo para el desarrollo de las competencias, promoviendo la autonomía y la reflexión, esta situación de aprendizaje trabajará: la comprensión lectora; la expresión oral y escrita; la comunicación audiovisual; la competencia digital; el fomento del espíritu crítico y científico; la educación emocional y en valores; la igualdad de género y la creatividad. Todo ello, siguiendo el interés propio de un alumnado de que lucha por entender el mundo que le rodea, la sociedad y la cultura de la que forma parte y la organización política y económica de las distintas administraciones. Además, atenderá a las siguientes tendencias: Aprendizaje basado en proyectos; Aprendizaje a lo largo de la vida; Aprendizaje colaborativo; Aprendizaje inclusivo y Aprendizaje personalizado. |
Con el desarrollo y grabación de una entrevista personal a una persona de otra generación: 1.- El alumnado tenga más responsabilidad en la gestión de su propio aprendizaje, tomando decisiones sobre qué aprender, cuándo aprender, dónde aprender y cómo aprender, en colaboración con otros (otros estudiantes, profesores, etc.). 2.- Planificar más espacios para que el alumnado pueda reflexionar sobre su enfoque para aprender y adaptarse a las oportunidades y desafíos para lograr mejores resultados. 3.- Hacer que el aprendizaje dependa menos del tiempo y el lugar, reduciendo la brecha entre el aprendizaje formal e informal. 4.- Incluir la evaluación de habilidades interdisciplinarias como resolución colaborativa de problemas. Para ello, el alumnado llevará a cabo un proyecto multidisciplinar que incluye el uso de las TIC y tareas de investigación, interactivas, comunicativas, colaborativas y creativas persiguiendo así la mejora en el alumnado de sus capacidades del siglo XXI. - El proyecto consiste en la realización de forma individualizada, de una entrevista a una persona mayor. Los alumnos centrarán sus preguntas alrededor de la vida en una Dictadura y, si fuera posible, de experiencias personales o familiares en la Guerra Civil Española. - Así, el alumnado deberá indagar previamente sobre la Guerra Civil Española y la Dictadura para poder encaminar las preguntas a los puntos de interés. - Con el fin de que el producto final sea funcional y significativo, grabarán la entrevista y la presentarán en clase para el conocimiento y aprendizaje de todos. Con el fin de facilitar el trabajo, indicamos una serie de preguntas tipo que deben ser ampliadas e individualizadas teniendo en cuenta la investigación del hecho histórico y las características personal del entrevistado o entrevistada: - ¿Puedes decirnos tu nombre? -
¿En qué año naciste? ¿Dónde? -
¿Cómo era tu familia? ¿A qué se dedicaban? - Según el año en el que nace, ¿qué recuerdos
guardas de la Guerra Civil? o ¿Hablaban en casa de la Guerra Civil? ¿Qué
contaban sobre ese hecho en tu infancia? -
¿Era muy distinto vivir en una dictadura que en
una democracia? -
¿Cómo era el pueblo o la ciudad en tu infancia o
adolescencia? -
¿Pudiste estudiar? ¿A qué te dedicaste ya de
adulto/a? - ¿Cómo viviste la muerte del dictador Francisco
Franco y la entrada posterior a la democracia? -
¿Quieres decirle algo a los jóvenes de hoy? |
3.- CONCRECIÓN
CURRICULAR |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.- TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El alumnado de 4º de ESO tendrá que: 1. Indagar sobre las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista. 2. Formar pequeños grupos para poder desarrollarlas. 3. Decidir las preguntas que favorezcan el conocimiento del contenido. 4. Diseñar y crear contenido audiovisual. 5. Fomentar la participación de otra generación de manera empática y en escucha activa. Escenarios y recursos: Parte de la actividad se llevará a cabo en el aula, aunque la investigación definitiva y la entrevista se realizarán fuera de ella. En caso de ser necesario, se hará uso de la sala de informática del centro para el estudio previo. Procesos cognitivos: En el proceso partiremos siempre de los conocimientos previos y conectando la nueva información a esos conocimientos. teniendo en cuenta las relaciones de significado que surgen a partir de la experiencia, los contextos o las relaciones causa-efecto. Para ello: 1.- Plantearemos preguntas que obliguen a los alumnos a emplear y aplicar sus ideas para responderlas. 2.-
Presentaremos alguna situación familiar o algún contexto real. 3.-
Potenciaremos la exposición de ideas propias y, sobre todo, el compartirlas y
discutirlas en el grupo-clase. Además, tendremos siempre presente que es fundamental ajustarnos al nivel de los alumnos; que debemos asegurarnos de que los alumnos poseen aquellos conocimientos que vamos a dar por supuesto y que cuantos más conocimientos previos vinculemos al objeto de aprendizaje, más fuerte será su arraigo en la memoria, y más fácil será recuperarlo en el futuro porque más contextos distintos lo activarán. Por otro lado, pondremos en la práctica la evocación estructurada en tres procesos: 1.- Codificación (obtener la información). 2.-
Almacenamiento (debemos conservarla). 3.- Evocación (debemos ser capaces de recuperarla). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.- EVALUACIÓN |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación serán medibles, por lo que se establecerán mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen, así como indicadores claros, que permitirán conocer el grado de desempeño de cada criterio. Para ello, se establecerán indicadores de logro de los criterios, en soportes tipo rúbrica. Los grados o indicadores de desempeño de los criterios de evaluación se ajustarán a las graduaciones de insuficiente (del 1 al 4), suficiente (del 5 al 6), bien (entre el 6 y el 7), notable (entre el 7 y el 8) y sobresaliente (entre el 9 y el 10). Instrumentos: Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, escalas de observación y rúbricas ajustadas a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado. Se fomentarán los procesos de coevaluación y autoevaluación del alumnado. Rúbricas: De debate, exposición oral, trabajo cooperativo, investigación y redacción. Evaluación de las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales: Siguiendo las pautas marcadas por el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), esta situación de aprendizaje tendrá en cuenta:
Comunicación
lingüística: supone interactuar de forma oral, escrita, signada o multimodal
de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y contextos y con
diferentes propósitos comunicativos. Competencia digital: implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas. Competencia personal, social y de aprender a aprender: implica la capacidad de reflexionar sobre uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente; colaborar con otros de forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar el aprendizaje a lo largo de la vida. Competencia ciudadana: contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas, así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial. Competencia en conciencia y expresiones culturales: supone comprender y respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. |